Chiapas y Colima registraron los sismos más fuertes durante mayo 2024

La distribución de los sismos durante mayo se concentró en las zonas de mayor actividad sísmica del país
0
671
Mapa de la actividad sísmica durante mayo 2024

Durante el mes de mayo de 2024, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un total de 2 mil 431 sismos con epicentros en territorio mexicano. Estos movimientos telúricos, con magnitudes que variaron entre 1 y 6.2, evidencian la alta sismicidad de la región, particularmente a lo largo de la costa del Océano Pacífico, el Istmo de Tehuantepec, el Golfo de California, así como en algunas áreas del centro y norte del país.

El evento sísmico de mayor magnitud del mes tuvo lugar el 12 de mayo a las 5:39 horas. Este sismo, de magnitud 6.2, tuvo su epicentro en la costa del estado de Chiapas, aproximadamente a 76 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo. El mecanismo focal de este sismo, con una falla normal (rumbo=112.2, echado=34.6, deslizamiento=-122), indica que el bloque de techo descendió con respecto al bloque de piso. Este sismo, considerado somero por su profundidad aproximada de 10 kilómetros, causó alerta entre la población local, aunque no se reportaron daños mayores.

Entérate: Sismo en Chiapas: temblor de 6.2 sacude Ciudad Hidalgo

Además del sismo en Chiapas, mayo fue testigo de otros movimientos importantes. El 19 de mayo a las 3:39 horas, un sismo de magnitud 5.2 se registró en la costa de Colima, a 146 kilómetros al suroeste de Ciudad de Armería. Apenas un día después, el 20 de mayo a la 1:17 horas, otro temblor de magnitud 5.1 sacudió el Golfo de Tehuantepec, con su epicentro localizado a 89 kilómetros al sureste de Crucecita, Oaxaca. Ambos sismos son atribuibles al contacto convergente entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica, una interacción geológica que constantemente genera actividad sísmica en la región.

La distribución de los sismos durante mayo se concentró en las zonas de mayor actividad sísmica del país. La costa del Océano Pacífico y el Istmo de Tehuantepec son áreas particularmente activas debido a la interacción de varias placas tectónicas, mientras que el Golfo de California y ciertas zonas del centro y norte de México también experimentan movimientos telúricos con regularidad.

Los datos y análisis proporcionados por el SSN son esenciales para comprender la dinámica sísmica del país y para la planificación de estrategias de mitigación de desastres. La colaboración entre científicos, autoridades y la comunidad es vital para fortalecer la resiliencia ante los sismos que, como demuestra el mes de mayo, son una constante en la vida de México.

EtiquetasSismosSSN
Efrén Urrutia