Censuran al Sistema Nacional Anticorrupción por investigar a Adán Augusto

FOTO: Especial
La censura alcanzó al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). De acuerdo con una publicación de El Universal, desde el Senado se ejerció presión política para que el Consejo de Participación Ciudadana del organismo retirara de sus redes sociales un comunicado que exigía investigar las posibles irregularidades patrimoniales y fiscales del senador morenista Adán Augusto López Hernández.
El documento, firmado por integrantes del SNA y comités estatales anticorrupción, solicitaba que el Senado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) revisaran las declaraciones del exsecretario de Gobernación.
Según la investigación de El País, López Hernández enfrenta cuestionamientos por la desaparición de 30 millones de pesos en cinco años de sus registros patrimoniales. El comunicado buscaba que las instituciones aclararan la posible incongruencia.
Pocas horas después de su publicación, el mensaje desapareció misteriosamente de las cuentas oficiales del Consejo. De acuerdo con El Universal, la orden habría provenido de altos mandos del Senado con el argumento de “mantener la estabilidad institucional”.
Sin embargo, la decisión fue interpretada como una forma de censura directa para proteger a uno de los hombres más cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum.
La eliminación del comunicado provocó indignación entre especialistas en rendición de cuentas y organizaciones civiles.
Coincidieron en que la acción viola el principio de autonomía del Sistema Nacional Anticorrupción y sienta un precedente peligroso sobre la presión del poder político en organismos ciudadanos.
Fuentes internas del SNA, citadas por El Universal, afirmaron que algunos integrantes se opusieron a la instrucción de borrar el mensaje, pero finalmente tuvieron que acatarla ante amenazas de represalias administrativas.
El hecho revela cómo el aparato político de la Cuarta Transformación utiliza su influencia para blindar a figuras clave, silenciando cuestionamientos que podrían derivar en investigaciones formales.
Organizaciones dedicadas a la transparencia advierten que esta situación debilita la confianza pública en los mecanismos anticorrupción y contradice el discurso de apertura y rendición de cuentas promovido por el propio gobierno federal.
El Sistema Nacional Anticorrupción, creado en 2015 para coordinar los esfuerzos institucionales en la lucha contra la corrupción, enfrenta así una de sus pruebas más duras: resistir la presión del poder político.
La censura del comunicado no solo afecta la credibilidad del organismo, sino que envía un mensaje alarmante sobre la libertad institucional en México.
La transparencia, pilar central del discurso gubernamental, vuelve a quedar en entredicho.
