Bahía de Banderas solo cuenta con atlas de riesgo en papel: Karina Polanco

La directora de Protección Civil y Bomberos de Bahía de Banderas, Karina Polanco, a pregunta expresa sobre si el municipio cuenta ya con un atlas de riesgo, informó que hasta el momento únicamente se tienen documentados y capturados los riesgos, pero todavía no se ha desarrollado de manera digital ni con los protocolos y procedimientos que requiere este instrumento de prevención de desastres.
Recordó que el último atlas de esta naturaleza data de 2020 y que actualmente se han documentado 20 riesgos hidrometeorológicos adicionales que alimentan la base de datos. No obstante, señaló que están a la espera del recurso necesario por parte del XII Ayuntamiento para contar con la actualización a la brevedad.
Insistió en que lo importante es que los elementos del área de riesgos se encuentran en campo recabando información de manera constante.
“Como bien sabemos que se entregó en 2020 y que ha estado un poco obsoleto el recurso que tenemos, que ya se solicitó, pero está por llegar, sin embargo, nosotros lo tenemos documentado y estamos alimentándolo”.
“Estamos alimentando los hidrometeorológicos que sabemos que están ahorita en temporada y que terminan el 30 de noviembre, por eso es muy importante que los muchachos anden en campo y tenemos ahorita 20 riesgos ya localizados (…) Sí gustan los tenemos nosotros a la mano”, expresó.
Cabe recordar que hace unos días el meteorólogo Víctor Cornejo, miembro del comité científico de Protección Civil de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, lamentó la falta de instrumentación que es urgente para ambos municipios metropolitanos en vísperas de la temporada de huracanes.
LEER MÁS: Tormenta Tropical “Mario” amenaza a Bahía de Banderas con lluvias intensas este fin de semana
Incluso señaló: “Hoy en día, las autoridades no saben qué hacer ante un evento de esa magnitud (huracán). Mientras tanto, la sociedad sigue en riesgo”, de ahí la relevancia de contar con un atlas de riesgo actualizado y con información verificada científicamente.
¿Qué es un Atlas de Riesgo?
Un atlas de riesgo es un sistema integral que combina mapas, bases de datos y análisis espaciales para identificar y cuantificar los peligros y vulnerabilidades de un territorio. Su objetivo es proporcionar el conocimiento necesario para la planeación territorial, el desarrollo de infraestructura segura, la gestión de desastres y la concientización de la población.
En México, los costos de su implementación pueden ir desde los 400 mil pesos hasta más de un millón, dependiendo de la extensión del municipio.
Componentes principales de un atlas de riesgo
- Mapas de peligros y susceptibilidad: muestran la distribución de fenómenos perturbadores como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas o fugas tóxicas, así como la predisposición de las zonas a ser afectadas.
- Inventario de bienes expuestos y vulnerabilidades: lista la infraestructura, viviendas, hospitales y demás bienes que podrían resultar afectados, además de las debilidades de la población e infraestructura frente a un fenómeno.
- Escenarios de riesgo: simulan el impacto potencial de un fenómeno perturbador, considerando peligros, exposición y vulnerabilidad.
- Funciones y utilidades: permiten diseñar medidas de prevención y mitigación, planear el desarrollo urbano, facilitar la toma de decisiones y fomentar la concientización ciudadana sobre los riesgos.