Lista Roja de Especies Amenazadas decretó conservación costera de Bahía de Banderas
Aldo Alfonso Zavala Jiménez, colíder de Proyecto Manta Pacífico Mexicano —un grupo de investigadores y estudiantes en Bahía de Banderas que trabaja en la conservación de la mantarraya oceánica (Mobula birostris) a través de la investigación y colaboración con las comunidades locales— recordó que la organización Lista Roja de Especies Amenazadas, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), decretó que esta zona costera debe ser protegida.
“La Lista Roja es una organización de científicos y conservacionistas a nivel internacional. Decretó que la costa sur de Bahía de Banderas tiene que ser protegida con base en tres especies de importancia ecológica, que son el tiburón sedoso, la mantarraya oceánica y la raya águila. Este decreto lo pudimos lograr en el 2022”, indicó.

Aldo Alfonso Zavala Jiménez, colíder de Proyecto Manta Pacífico Mexicano
El maestro en ciencias Zavala advirtió:
“La idea es que estos decretos funcionen para dar a conocer y presionar actividades o esfuerzos de conservación local en el área. Este es solo un primer esfuerzo para decir: esta costa, esta bahía es importante y debemos protegerla. Ya lo evaluaron un grupo de investigadores y conservacionistas que saben de esto”.
Proyecto Manta utiliza métodos de investigación interdisciplinarios para contribuir al conocimiento de la especie y a la creación de políticas para su conservación en México, trabajando junto a las comunidades costeras locales. Por ello pugnan por hacer válido el decreto; asimismo, proponen trabajar en un plan de ordenamiento espacial marino.
- TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Empresarios proponen Tren Transpacífico pase por Puerto Vallarta
“La idea es tener mesas de trabajo donde involucremos distintos sectores de la bahía, tanto del político, turístico y de conservación. Todos tenemos la idea de un desarrollo sostenible de la bahía, que considere la protección de nuestros recursos y la economía para las comunidades que viven en la bahía. Este se debe llevar a cabo con un plan de ordenamiento espacial marino, involucrando las perspectivas y actividades de distintos sectores, y poder planearlo, verlo en un mapa, designar zonas de actividad económica, zonas de conservación, zonas donde la velocidad tiene que ser disminuida, etcétera. Esto implica un trabajo interdisciplinario”, subrayó.