Avanzan acciones para convivencia segura entre humanos y cocodrilos en Puerto Vallarta

Autoridades, academia y ciudadanía refuerzan talleres, campañas y vigilancia para proteger al cocodrilo de río y prevenir incidentes
0
127

El Gobierno de Jalisco, la Universidad de Guadalajara y la sociedad civil fortalecen acciones conjuntas para promover la convivencia segura con el cocodrilo de río en Puerto Vallarta.

La Estrategia para la Convivencia Responsable entre Humanos y Cocodrilos busca prevenir incidentes y conservar esta especie emblemática de la costa jalisciense.

En conferencia de prensa en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), se presentaron avances de un trabajo que involucra a autoridades, académicos, asociaciones civiles y ciudadanos.

Entre las acciones se incluyen talleres educativos, campañas preventivas y materiales informativos dirigidos a turistas y habitantes, con enfoque en el respeto y la prevención.

Daniel Graf Pérez, Director General de Recursos Naturales de SEMADET, explicó los tres ejes acordados en la primera mesa de trabajo realizada en julio.

El primero, Vinculación, fomenta coordinación entre instancias públicas y privadas de los tres niveles de gobierno, priorizando el fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias.

El segundo eje, Educación y Comunicación, integra el conocimiento científico de CUCosta UdeG y acciones del Parque Estatal Estero El Salado para respaldar decisiones basadas en la ciencia.

Dentro de este eje se han producido materiales audiovisuales e infografías con enfoque didáctico, que serán difundidos en redes y compartidos con aliados estratégicos.

El tercer eje, Prevención y Vigilancia, contempla la participación de expertos en cocodrilos y autoridades de Protección Civil estatal y municipal para un manejo seguro.

“Atender esta problemática es una gran responsabilidad (…) para que tanto a los locales, como al turismo y a la biodiversidad, les vaya bien”, afirmó Graf Pérez.

Liza Daniella Kelly Gutiérrez, de CUCosta, resaltó la importancia de basar las decisiones en más de 20 años de investigación sobre la especie.

“Hay mucho desconocimiento sobre qué es lo que hay que hacer”, advirtió, subrayando la relevancia de la comunicación.

CUCosta, a través del Reptilario Cipactli, impulsa la investigación y educación ambiental sobre el cocodrilo de río en la región.

Helios Hernández Hurtado, encargado del Estero El Salado, informó que en Bahía de Banderas habitan unos 300 ejemplares, incluidos 45 adultos, y 60 en el estero.

Indicó que la temporada reproductiva va de febrero a julio, con nacimientos en julio y agosto, cuando se recomienda extremar precauciones.

Vincent O’Halloran Lepe, del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, celebró que SEMADET impulse este trabajo interinstitucional con alcance regional, incluyendo zonas de Nayarit.

“Celebro que sea SEMADET, en colaboración con la universidad, quienes puedan garantizar que estas iniciativas trasciendan”, declaró.

Oswaldo Hernández Arvizu, de Protección Civil, precisó que todos los incidentes registrados han ocurrido dentro del hábitat natural, cuando se ignoran las señales de advertencia.

Las autoridades recomiendan no acercarse ni alimentar a los cocodrilos, evitar tocarlos o fotografiarlos de cerca y no retirar crías de sus nidos.

El Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso de proteger a la ciudadanía y visitantes, preservando al mismo tiempo la biodiversidad del estado.

Google news logo
Síguenos en
EtiquetasCocodrilos
Valeria Mireles