Atrocidades en Sudán: denuncian ejecuciones y masacres en la ciudad de El Fasher

Videos verificados muestran a combatientes de las Fuerzas de Apoyo Rápido asesinando civiles; la ONU alerta sobre posible genocidio en Darfur
0
257
Atrocidades en Sudán: denuncian ejecuciones en El Fasher

Las imágenes son estremecedoras: decenas de cadáveres esparcidos en las calles de El Fasher, vehículos en llamas y un hombre que implora por su vida antes de ser ejecutado por un comandante paramilitar.
El video, verificado por The New York Times y por el Centro para la Resiliencia Informativa, muestra a Abu Lulu, integrante de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), disparar contra un prisionero herido mientras camina entre los cuerpos.

La grabación es una de varias que han surgido tras la toma de El Fasher por parte de las RSF el pasado fin de semana, en lo que se describe como una de las peores matanzas de la guerra civil sudanesa.

Ejecuciones y ataques contra civiles

De acuerdo con testigos y organizaciones humanitarias, trincheras repletas de cadáveres, ataques contra hospitales y persecuciones a civiles forman parte del patrón de violencia que sigue a la ofensiva paramilitar en la capital regional de Darfur del Norte.

El Consejo Noruego para los Refugiados reportó que apenas unas 5 000 personas lograron huir hacia Tawila, a 65 km al oeste, describiendo “carreteras cubiertas de cuerpos, extorsiones, detenciones y violencia sexual” durante el trayecto.
Se estima que 260 000 civiles estaban atrapados en la ciudad cuando las RSF tomaron la base militar principal del ejército sudanés.

Reacción internacional

El horror desatado en El Fasher ha provocado condena global. En una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, el responsable humanitario Tom Fletcher denunció la inacción internacional y pidió a los países que “dejen de armar” a los grupos responsables.

“He llegado al límite de mi capacidad y de la autoridad de la ONU”, advirtió Fletcher, calificando la situación como la peor crisis humanitaria actual.

Varios gobiernos occidentales exigieron sanciones contra los Emiratos Árabes Unidos, acusados de suministrar armas a la RSF, algo que el país ha negado oficialmente.

Respuesta de las RSF

El líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido, el teniente general Mohamed Hamdan Dagalo (“Hemedti”), reconoció públicamente que algunos de sus soldados cometieron abusos y prometió sanciones internas.
En redes sociales, el grupo aseguró que Abu Lulu había sido arrestado, aunque negó las denuncias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reportó el asesinato de 460 personas en un hospital de El Fasher el martes pasado.

La RSF calificó esas acusaciones de “campaña de propaganda”, difundiendo un video que —según ellos— muestra el hospital intacto, aunque en las imágenes no se observan pacientes ni personal médico.

Contexto del conflicto

La guerra entre las RSF y el Ejército de Sudán comenzó en abril de 2023, dejando hasta ahora más de 400 000 muertos y 12 millones de desplazados, según cifras de la ONU.
El Fasher era el último bastión del ejército sudanés en Darfur y su caída marca un punto crítico en un conflicto que ha llevado al país al borde de la hambruna masiva y del colapso institucional.

La ONU y organizaciones de derechos humanos advierten que la violencia en Darfur podría constituir crímenes de guerra o incluso genocidio, recordando las masacres ocurridas en la región hace dos décadas.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo
Eréndira Rangel