Americanistas causan polémica tras subir al cráter del volcán Popocatépetl (VIDEO)

Especial// Captura de pantalla
Una grabación de poco más de dos minutos ha reavivado la preocupación por la falta de respeto a las restricciones en torno al volcán Popocatépetl. En el video, difundido por la cuenta de @webcamsdemexico, se observa a dos hombres en lo alto del coloso, con lava burbujeante al fondo y columnas de humo elevándose desde el cráter activo.
Entérate: Alpinista desafía al Popocatépetl en plena erupción y toma impresionantes VIDEOS
Uno de los sujetos porta la camiseta del Club América y, mirando a cámara, lanza un comentario sobre el “tercer campeonato que viene”, sin aludir directamente al volcán, pero dejando clara su identidad como aficionado.
Las imágenes captadas evidencian que los hombres descendieron hasta una zona extremadamente cercana al cráter, a pesar de las constantes advertencias de Protección Civil sobre el peligro que representa el volcán.
Critican a americanistas por subir al volcán
La publicación generó una ola de reacciones en redes sociales. Algunos calificaron el acto como una irresponsabilidad grave, mientras que otros lo tacharon de temeridad sin sentido.
Margarita Bandala opinó que “deberían enfrentar cargos”, argumentando que, de haber ocurrido un accidente, los equipos de rescate habrían tenido que poner en riesgo su vida para auxiliarlos.
Otro usuario, Elale, ironizó sobre el incidente señalando que “si eran aficionados del América, seguro no sabían leer”.
El Popocatépetl se encuentra bajo vigilancia permanente debido a su actividad volcánica recurrente. Las autoridades han reiterado que está prohibido acercarse a menos de 12 kilómetros del cráter, tanto por la emisión de gases como por la posibilidad de explosiones repentinas.
En tanto Eduardo V calificó el acto como “valiente”:
“Valentía, nadie nos compartiría esas imágenes increíbles de ver del Popo debido a las restricciones. Por los americanistas, algunos tal vez mueran, pero es un sacrificio que estoy dispuesto a aceptar. Más vídeos por favor”.
Hasta el momento, ninguna dependencia ha informado si habrá consecuencias legales para los involucrados. Mientras tanto, el video continúa circulando y generando debate sobre los límites de la imprudencia en nombre del espectáculo.
Popocatépetl: el peligro del volcán más vigilado de México
Aunque en ocasiones parece dormido, el Popocatépetl es uno de los volcanes más activos y potencialmente peligrosos de México. Su riesgo no radica solo en su imponente presencia, sino en lo que sucede al interior de su cráter, donde pueden formarse domos de lava que actúan como tapones, acumulando presión hasta provocar erupciones explosivas.
Esta presión interna puede crecer sin señales visibles y liberarse súbitamente, expulsando rocas incandescentes, ceniza, gases tóxicos y flujos piroclásticos —una mezcla letal de gases y fragmentos volcánicos a alta temperatura que puede desplazarse a gran velocidad. Según los especialistas, la actividad volcánica no siempre avisa, y hay días en que el volcán puede lucir tranquilo aunque internamente esté acumulando energía.
Con base en más de 28 años de monitoreo y estudios geológicos, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) ha delimitado una zona de alto riesgo de 12 kilómetros a partir del cráter. Dentro de ese perímetro, cualquier ingreso está prohibido desde 1994, debido a que es el área donde la actividad del volcán puede ser letal, incluso sin una erupción mayor.
A pesar de estas advertencias, ocasionalmente se reportan personas que rebasan esta franja de seguridad, muchas veces por curiosidad, fines recreativos o en búsqueda de contenido para redes sociales. Autoridades advierten que este tipo de actos no representan un logro personal, sino una conducta imprudente que podría derivar en tragedias, no solo para quienes se arriesgan, sino también para los cuerpos de rescate que tendrían que intervenir en caso de emergencia.
Conoce las noticias más relevantes en nuestro canal de WhatsApp
El Popocatépetl se mantiene bajo vigilancia constante mediante estaciones sísmicas, sensores de gases, cámaras térmicas y satélites. Su impredecibilidad ha sido documentada en múltiples ocasiones, y por ello, los expertos reiteran que la mejor forma de convivir con un volcán activo es mantenerse informado y, sobre todo, respetar la zona de exclusión establecida.