El perro bravo de Garibay

Fui a verlo con Fernanda Monterde a su casa de Cuernavaca, en la que tuvieron que amarrar a un perro bravo para que pudiéramos entrar. Lo recuerdo sentado en su estudio, sitiado entre libros y alteros de papel japonés, y con una bata elegante de seda amarilla.
Habló durante más de tres horas y luego nos corrió, porque ya querÃa comer.
—Vengan el otro sábado y le seguimos.
No daba tregua: era duro, arrogante, ingenioso, burlón. Y sobre todo, culto: canijamente culto.
“Yo solo soy humilde ante la página en blanco. Ante los demás, soy el rey”, solÃa decir.
Cuenta Josefina Estrada que su hija armó una vez un voluminoso currÃculo que daba cuenta de los oficios que él habÃa practicado a lo largo de 60 años: sparring, boxeador, inspector de precios en mercados y cabarets, empadronador, jefe de prensa, periodista, maestro, actor, guionista de cine, conductor de televisión… Un currÃculum que incluÃa la lista infinita de publicaciones dispersas en diarios, suplementos y revistas.
Él la rompió y tiró las hojas de papel, hechas jirones, al cesto de basura: “Nada de esto sirve —dijo—. El currÃculo solo debe decir: Ricardo Garibay, escritor. Cincuenta libros publicados”.
Pero esa presentación no alcanza.
Porque debió decir también “maestro del lenguaje”. Y porque escribir “Cincuenta libros publicados” no aclara el hecho de que entre estos se encuentren algunas de las piezas más bellas, más hondas, más ciertas, más vivas, más crudas de la literatura mexicana.
Y ni siquiera asà se podrÃa uno dar una idea del golpe con los puños, de la bocanada de aire, del torrente de vida, del prodigio del lenguaje que son “Beber un cáliz”, “Fiera infancia”, “Cómo se gana la vida”, “El joven aquel”, “La casa que arde de noche” y “Par de Reyes”…
Tal vez no hay escritor mexicano que haya dejado en su literatura tantos y tan continuos rastros autobiográficos. Garibay se contaba, se escribÃa continuamente. Su vida comenzó de manera triste y atroz, con las golpizas que un padre fracasado, colérico, frustrado, le propinaba:
“Semejante a la noche baja una vez y otra vez mi padre hasta mi infancia. Es un negro emperador de nariz afilada y tremendas cejas, y bigotes en punta. Sus manos son de hierro y baja a cachetearme, a patearme, a tirarme de los cabellos, a hacerme bailar y defecar a cinturonazos, a vociferar sus órdenes y burlas a boca de jarro hasta bañarme con su recio aliento…”.
Por las noches, mientras en la casa todos dormÃan, con el hambre y la orfandad de sus 20 años, Garibay se quedaba en la mesa del comedor, oÃa el paso de los trenes, pensaba en la gente que se iba —”y esto era la bruma del futuro, el mÃo”—, y escribÃa poemas e historias mientras el frÃo entraba por la ventana y él buscaba “su” literatura, “una que yo tenÃa que hacer”.
Garibay cuenta que ver extinguirse a su padre era cobrar los réditos de tantos gritos y tantos golpes. Esto le harÃa escribir dos libros que son en realidad dos confesiones brutales de las que luego iba a arrepentirse (“Beber un cáliz” y “Fiera infancia”), aunque también le harÃan comprender que, si el dolor no existe para ser escrito, se vuelve entonces un dolor inútil: una carga lamentable.
De manera que no es casual que, en medio del dolor, y con una vida llena de búsquedas o bien de trenes que se iban, Garibay se haya dedicado a escribir. “Soy profundamente feliz escribiendo, y además lo hago con naturalidad… Que quede claro: escribo porque es una forma de felicidad“.
Poniatowska me dijo que no habÃa nadie como Garibay para reproducir el habla de la gente, que pudo haber sido el narrador mayor del siglo XX mexicano, incluso por arriba de MartÃn Luis Guzmán. Pero se metió al cine, a hacer guiones para Gavaldón y para Ismael RodrÃguez, y todo se fue al caño. “No escribà nada que no fuera puntualmente convertido en pelÃcula mexicana”, se quejó luego. Nada “que no quedara plagado de lo que plagaba las pelÃculas nacionales desde hacÃa 40 años”. Nada que pudiera evitar que el productor preguntara: “¿Entonces dónde entran las canciones?”.
Dejó sin embargo el guion extraordinario de “Los hermanos del hierro”, y ecos de su oÃdo privilegiado en los diálogos de decenas de filmes.
Se fue despacio, como lo habÃa hecho su padre. Iba de la cama en que estaba postrado a la silla de ruedas. En la antologÃa general de su obra, que sabiamente preparó, Josefina Estrada cuenta que en sus últimos dÃas le pedÃa a su nuera que le leyera poemas, los mismos que incansablemente habÃa citado en sus divertidos, inolvidables programas de televisión.
Murió en mayo de 1999. Hoy se cumple un siglo de su nacimiento y qué menor momento para abrir un libro y oÃrlo contar.
El sábado aquel, el perro bravo de Garibay, que era un poco como sus libros, nos correteó hasta la puerta. El recuerdo de esa última conversación nos ha correteado siempre.
Â