México alcanzará deuda de 20 billones de pesos en 2026; 151 mil pesos por habitante

Imagen creada con IA
La deuda pública de México alcanzará un máximo histórico en 2026, al superar los 20 billones de pesos, lo que representa alrededor del 52.3 % del Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), este nivel implica que cada mexicano cargaría con una deuda aproximada de 151 mil pesos de manera referencial.
Evolución de la deuda
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que mide toda la deuda del gobierno federal, muestra un crecimiento constante en las últimas dos décadas:
2000 – Vicente Fox: de 2.0 a 3.0 billones de pesos.
2006 – Felipe Calderón: 5.9 billones.
2012 – Enrique Peña Nieto: 10.5 billones.
2018 – Andrés Manuel López Obrador: 17.4 billones.
Proyección 2026: más de 20 billones.
Presupuesto y déficit
El Paquete Económico 2026 contempla:
Gasto neto: 10.1 billones de pesos.
Ingresos presupuestarios: 8.7 billones.
Déficit fiscal: 4.1 % del PIB (menor al 5.7 % registrado en 2024).
Techo de endeudamiento: 1.78 billones de pesos en deuda interna y 15,500 millones de dólares en deuda externa.
Costo y destino de la deuda
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advierte que el costo financiero —el pago de intereses— también alcanzará 4.1 % del PIB, lo que reduce el margen para invertir en salud, educación o infraestructura.
Gran parte del endeudamiento se destinará al pago de intereses de deuda previa y a apoyos para Petróleos Mexicanos (Pemex), en lugar de nuevos proyectos productivos.
- TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Fiscalía descarta bache en explosión de pipa de gas en Iztapalapa; confirman 10 muertos
Riesgos señalados por analistas
El CIEP identifica retos estructurales que pueden presionar aún más las finanzas públicas:
Transición demográfica.
Baja productividad.
Caída en la producción petrolera.
Estas condiciones, sumadas a la dependencia de subsidios energéticos, obligan a considerar reformas fiscales y mayor transparencia para garantizar la sostenibilidad en el mediano y largo plazo.