Prohíben redes sociales en Nepal, incluidos Facebook, Instagram y WhatsApp; protestas dejan 19 muertos

Al menos 19 personas murieron y más de un centenar resultaron heridas durante las protestas masivas en Nepal contra la decisión del gobierno de bloquear 26 redes sociales, incluidas Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube y X (antes Twitter).
Las manifestaciones, lideradas principalmente por jóvenes, se desataron tras el anuncio del 4 de septiembre que ordenaba el cierre de plataformas por no cumplir con los requisitos de registro local.
Una protesta que se convirtió en tragedia
Miles de personas se concentraron en Katmandú y otras ciudades, en lo que fue llamado la protesta de la “Generación Z”. Los jóvenes denunciaron la medida como un acto de censura y exigieron libertades digitales.
La tensión escaló cuando grupos de manifestantes intentaron irrumpir en el Parlamento. En respuesta, la policía dispersó con gases lacrimógenos, balas de goma, chorros de agua a presión y disparos con armas de fuego.
En medio del caos, se reportaron ataques a vehículos oficiales, como la quema de una ambulancia, lo que intensificó los choques.
🚨 Nueve jóvenes mueren en Nepal durante protestas de la generación Z contra la prohibición de 26 redes sociales, incluyendo Facebook, YouTube y @X. Exigen un cambio total de liderazgo; la mayoría de los decesos fueron por disparos de la policía. #Nepal #GenZNepal #GenZIE pic.twitter.com/olzBZQ06Mi
— OSCAR MARIO BETETA (@MarioBeteta) September 8, 2025
Toque de queda y presencia militar
Ante la magnitud de las protestas, el gobierno decretó toque de queda en Katmandú y movilizó al ejército para contener la situación.
Videos difundidos en redes sociales muestran a policías arremetiendo contra manifestantes, mientras cuerpos de rescate atienden a decenas de heridos en las calles.
- TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Localizan sin vida a capitán de Marina presuntamente implicado en red de huachicol fiscal en Tampico
Críticas internacionales
La medida ha despertado críticas de organismos internacionales. Amnistía Internacional exigió una investigación independiente sobre el uso excesivo de la fuerza y recordó que la protesta pacífica es un derecho protegido.
La Comisión de Derechos Humanos de Nepal también pidió rendición de cuentas y advirtió sobre el impacto de la represión en la estabilidad política del país.