Lavado de dinero pone en alerta al sector inmobiliario; buscan blindar a Vallarta y Riviera Nayarit

Dadas las recientes noticias que han expuesto actividades de blanqueo de capitales en la región de Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, señaladas desde Estados Unidos, el sector inmobiliario recibió capacitación este miércoles 20 de agosto por parte del Mtro. Fernando Castro Rubio, notario público asentado en Puerto Vallarta.
Durante la ponencia “Prevención del Lavado de Dinero en el Sector Inmobiliario”, se ofrecieron herramientas a los integrantes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C., sección Riviera Nayarit, para detectar estas prácticas, identificar al beneficiario “contralavador” y generar un expediente físico que permita a la autoridad judicial investigar en caso de sospecha.
LEER MÁS: EU golpea a empresario vallartense y a tres miembros del cártel
Castro Rubio explicó que esto responde a la Reforma a la Ley para la Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, del 16 de julio pasado, que considera al sector inmobiliario como un ámbito particularmente vulnerable.
También advirtió sobre las consecuencias de que sea Estados Unidos quien haga públicas estas actividades delictivas, debido a la falta de seguimiento penal y de sentencias firmes por parte del Gobierno de México.
Con este esquema, se busca que las empresas inmobiliarias realicen un análisis exhaustivo sobre quién está detrás de cada compraventa y de dónde provienen los recursos, con el fin de evitar sanciones internacionales que pueden superar los 1.5 millones de pesos.
Zona metropolitana vulnerable, pero no altamente expuesta
El notario aclaró que en la región no existe un modus operandi sistemático de lavado de dinero, ni la mayoría de las transacciones son ilícitas, aunque sí pueden darse casos esporádicos que deben atenderse de inmediato.
Por ello, las capacitaciones pretenden evitar que un hecho aislado genere incertidumbre en el sector y provoque fuga de capital, ya que los señalamientos hechos desde Estados Unidos pueden afectar a uno de los principales mercados de clientes e inversionistas.
“Sino que en un momento llega a darse alguna eventualidad que sea como tal que no se catalogue al destino como una zona en la que se está prestando a este tipo de actividades de manera irregular, sino que sea hechos aislados que lamentablemente se puedan presentar pero que no se dé de manera sistemática en la región.”
Hay que cuidar el negocio inmobiliario y el destino
Castro Rubio advirtió que no se debe esperar a que ocurra un escándalo internacional para actuar:
“Hay que cuidar el negocio y cuidar el entorno en el que nos desenvolvemos para que no sea una nota que trascienda a nivel nacional, sino internacional, que inhibida la llegada de turismo y sobre todo la inversión en este sector que es el inmobiliario”.
Finalmente, destacó que la prevención debe involucrar a todos los actores del sector, ya que en algún punto pueden detectar a los “beneficiarios controladores” que intentan utilizar la compraventa de inmuebles como mecanismo para blanquear capitales.