Las carreras peores pagadas en México, según la IA: ¿está la tuya en la lista?

La IA hizo un análisis sobre cuáles son las carreras peor pagadas en México, aprovechando que muchos están a punto de comenzar clases
0
742
Estudiantes universitarios

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida profesional, pero en México no todas las profesiones garantizan una buena remuneración. Aunque el factor vocacional es clave, muchos jóvenes se preguntan si la inversión en tiempo y estudios realmente se traduce en estabilidad económica. 

LEER MÁS: Los 3 mejores lugares para comer tacos en Puerto Vallarta, según ChatGPT

Por eso la IA analizó diversas fuentes de datos laborales y concluyó que hay profesiones donde el ingreso mensual promedio apenas supera los 8 mil pesos, muy por debajo de la media nacional.

¿Cuáles son las carreras peor pagadas en México?

Estas son las cinco carreras peor remuneradas en el país, según el análisis de la IA:

  1. Trabajo social
    Sueldo promedio mensual: $8,100
    A pesar de su importancia social, esta profesión enfrenta bajos salarios tanto en instituciones públicas como privadas.
  2. Formación docente en educación preescolar
    Sueldo promedio mensual: $8,300
    Las maestras de nivel preescolar siguen siendo de las menos valoradas económicamente, a pesar de su rol fundamental en el desarrollo infantil.
  3. Orientación educativa
    Sueldo promedio mensual: $8,500
    Profesionales en esta área suelen laborar en instituciones educativas y sus ingresos son limitados frente a otras disciplinas.
  4. Bellas Artes
    Sueldo promedio mensual: $8,700
    Artistas plásticos, actores y músicos enfrentan una constante lucha por estabilidad laboral y financiera.
  5. Diseño gráfico
    Sueldo promedio mensual: $9,000
    Aunque es una carrera creativa y demandada, muchos diseñadores freelance enfrentan tarifas bajas y falta de contratos formales.

¿Qué factores influyen en estos bajos sueldos?

La IA identificó que los bajos ingresos en estas carreras se deben a una combinación de factores: poca demanda en el mercado, altos niveles de informalidad laboral, recortes presupuestales en sectores públicos y falta de reconocimiento profesional.

Google news logo
Síguenos en
Guadalupe Cruz