Puerto Vallarta en alerta sobre posible caso de gusano barrenador

Veterinaria local reporta larvas en oído de un perro; podría tratarse de Cochliomyia hominivorax, aunque aún no hay confirmación oficial
0
891

Un consultorio veterinario en Puerto Vallarta ha encendido las alertas tras revelar públicamente un posible caso de gusano barrenador en un perro, en medio de un nuevo brote confirmado de esta plaga en México, que había sido erradicada del país hace más de 30 años.

El caso fue documentado por The Pet House Clínica Veterinaria & Estética Canina, donde se atendió a un canino de 15 años con una severa infección en el oído medio.

Durante la revisión médica, el personal detectó la presencia de alrededor de diez larvas vivas que salían a través de la piel de la oreja, acompañadas de un olor fétido característico.

La lesión tenía más de una semana de evolución y fue tratada con antiparasitarios orales, antibióticos sistémicos y aplicación tópica para eliminar manualmente las larvas.

Según lo informado por la clínica, el caso fue reportado el pasado 23 de junio mediante el formato oficial “Reporta Gusaneras”, y las muestras fueron enviadas al CENAPA (Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal) el 25 de junio.

Sin embargo, hasta la fecha, no existe confirmación oficial que determine si efectivamente se trata de Cochliomyia hominivorax, la larva de la mosca conocida como gusano barrenador del ganado, cuya emergencia sanitaria actual ha obligado a reforzar los controles zoosanitarios en varias regiones del país.

Aunque el brote nacional ya ha sido reconocido por autoridades agropecuarias, este sería uno de los primeros casos denunciados en una mascota dentro de una zona urbana como Puerto Vallarta.

La relevancia de este posible contagio va más allá del ámbito veterinario.

Podría interesarte: ¿Qué es la miasis?, enfermedad causada por gusano barrenador, recientemente detectada en Chiapas

Desde diciembre de 2024 es obligatorio presentar un certificado libre de gusano barrenador para las mascotas que viajan a Estados Unidos, y la presencia de esta plaga representa un riesgo zoonótico para humanos, especialmente en hogares con mascotas.

Aunque se trata de un reporte extraoficial, el hecho ha despertado inquietud entre la comunidad médica veterinaria y abre interrogantes sobre la vigilancia epidemiológica en zonas turísticas donde la movilidad animal es alta.

La confirmación oficial del caso por parte de SENASICA aún está pendiente.

Google news logo
Síguenos en
Hugo Lynn