Empresarios proponen que Tren Transpacífico pase por Puerto Vallarta

Foto: Especial
Carlo Iván Gómez Pérez, director de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño y Turismo de Puerto Vallarta (Canacope) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO Servytur) Bahía de Banderas-Compostela, presentó iniciativas ciudadanas a través del sector empresarial, destacando el proyecto del Tren Transpacífico Mazatlán-Acapulco que pasaría por este destino turístico.
Señaló que ya lo han llevado a los legisladores en el Congreso Federal. Indicó que originalmente la idea fue de su padre, Guillermo Gómez, en 1994, misma que hoy reviven a través de foros y presentarán a los seis gobiernos de los estados del litoral mexicano.
“La estamos retomando, que se haga el tren con un recorrido turístico de Mazatlán a Acapulco. Ya hay muchas vías férreas, ya estamos hablando con los gobiernos del estado, nos estamos moviendo. Yo creo que este tren será definitivamente un impulso económico-turístico para las regiones. No es un sueño, es una realidad, ya estamos viendo actores empresariales, turísticos y quién podría invertir en este tren, y lo ven viable, no lo ven descabellado, ni alejado”, declaró.
Gómez Pérez, también vicepresidente y consejero nacional de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco), explicó que el tren recorrería el litoral del Pacífico mexicano, desde Mazatlán hasta Acapulco.
Representa uno de los corredores turísticos naturales más diversos y con mayor potencial del país, a lo largo de más de 1,200 kilómetros de costa, donde se distribuyen más de 45 destinos de playa entre desarrollos consolidados y comunidades costeras con riqueza natural, cultural y gastronómica.
Advirtió que no existe actualmente un sistema ferroviario turístico integral que conecte estos puntos, lo que limita su crecimiento equilibrado y sustentable.
Destacó que la región pacífica (Mazatlán–Acapulco) concentra más del 35 % de la ocupación hotelera nacional (SECTUR, 2023). Señaló que el turismo ferroviario tiene alto rendimiento a largo plazo: el Tren Maya proyecta más de 3 millones de pasajeros anuales.
Un modelo similar adaptado al Pacífico —dijo— tendrá mayor potencial por el número de playas y ciudades conectadas.
Juan Carlos Fortanel González, asesor de estrategias regionales de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) Bahía de Banderas-Compostela y Canacope Puerto Vallarta, explicó que serán muchos los beneficios sociales, como la reducción en los costos de transporte intermunicipal y regional, el impulso al comercio local con aumento estimado de hasta un 20 % en ventas de negocios comunitarios, gastronómicos y artesanales, lo que reducirá las desigualdades regionales:
“Ya hay un Tren Maya, se me hace muy bonito, pero que a lo mejor le faltan destinos turísticos para visitar. Aquí ya los tenemos: desde Mazatlán hasta Acapulco hay 45 destinos turísticos, entre grandes como Bahía de Banderas, Puerto Vallarta, Mazatlán, Manzanillo y Acapulco, y otros muy pequeños, como los que están en la Costalegre. A través de este tren turístico vamos a potencializar el desarrollo social y económico en estas regiones.”
“Si se logra hacer, que yo espero que sí… a lo mejor no lo vamos a ver nosotros, pero nuestros hijos sí. Va a ser el tren de México, porque este va a conectar a las ciudades más hermosas del Pacífico mexicano, que representa el 33 % del turismo en nuestro país. Entonces, interconectarlo con un tren, como en Europa, que compras un boleto y te puedes estar bajando en cada uno de los puntos, le va a permitir crecer a todas estas regiones”, subrayó.
Señaló que el turista podrá recorrer todos los puntos de manera armónica y conectado a la naturaleza. El tren mejoraría el flujo entre destinos secundarios como San Blas, Maruata o Petatlán, hoy poco accesibles.
Esto permitirá la diversificación de la oferta turística mexicana. Será un legado de infraestructura con visión ecológica, cultural y económica a largo plazo.
El licenciado Fortanel compartió que están en el desarrollo del proyecto ejecutivo, viendo números y datos, considerando los pocos puntos donde ya existen vías férreas. Señaló que, con el respaldo de estudios técnicos, esquemas de inversión público-privada y coordinación interestatal, el Tren del Pacífico puede y debe convertirse en una realidad transformadora para el país.
jb