No es un volcán lo que provoca sismos en Tuxpan, Jalisco; es magma subterráneo

Foto: FB-@Charly Saucedo TV
De acuerdo con estudios científicos de la Universidad de Guadalajara (UDG), lo movimientos telúricos registrados el pasado 15 de abril del 2025 en la localidad de Los Mazos, municipio de Tuxpan, Jalisco, tienen su origen en la actividad sísmica provocada por la acumulación de magma en el subsuelo y no están relacionados con la formación de un nuevo volcán en la zona.
Entérate: Géiser de Zacoalco de Torres, una amenaza latente desde el año 2000 (VIDEO)
Así lo informaron especialistas del Centro Universitario del Sur (CUSur) durante una rueda de prensa en la que presentaron avances de una investigación preliminar sobre los eventos hidrotermales en San Marcos Evangelista y el enjambre sísmico en Los Mazos.
El mes anterior, Los Mazos experimentó un sismo de magnitud 4.8, seguido por otros temblores de menor intensidad, generando una secuencia sísmica en un corto periodo. Los especialistas explicaron que, si bien los sismos se han registrado en las faldas del Volcán de Colima y el Nevado de Colima, se estima que estos movimientos son consecuencia del magma acumulado, el cual ejerce presión sobre una capa de tierra denominada “sello de transición”, manifestándose como temblores en las laderas.
Descartan surgimiento de volcán tras actividad sísmica en Los Mazos, Jalisco. 🌋
💻📲➡️ https://t.co/RJF40OoOVc pic.twitter.com/6rMK2mYHgX
— Prensa UdeG (@Prensa_UdeG) May 9, 2025
El doctor Juan Ignacio Pinzón López, académico del CUSur, aclaró que el surgimiento de un volcán implica movimientos sísmicos directamente debajo de su estructura, con expulsión de magma hacia arriba, mientras que en este caso es más probable un flujo volcánico lateral. Además, descartó una vinculación entre los plantíos de aguacate en la región y el aumento de la actividad sísmica, ya que su impacto se limita a capas superficiales del subsuelo.
Siguen las afectaciones en las comunidades Los Mazos, Agosto y el Ejido Atenquique, municipio de Tuxpan #Jalisco por las más de 641 réplicas que han ocurrido, tras el sismo del martes 15 de abril, magnitud 4.8, con epicentro a 10 kilómetros de Zapotiltic, Jalisco. pic.twitter.com/9WOe5km0Ng
— Vivo Noticias Colima (@vivonoticiascol) April 25, 2025
Géiser en Zacoalco, fenómeno ligado a placas tectónicas
Por otro lado, el maestro Danny Alexander Cocuñame Ricardo, investigador del Centro de Estudios de la Tierra de la UdeG, recordó la manifestación geotermal, o géiser, que apareció el 27 de enero del 2025 en la comunidad de San Marcos Evangelista, en Zacoalco de Torres.
Este fenómeno, que expulsa vapor de agua y otros materiales, se atribuye a una fisura en el subsuelo, ubicada en una zona de convergencia de placas tectónicas, lo que favorece el calentamiento de arcillas y otros componentes, provocando su expulsión a altas temperaturas.
El investigador detalló que el suelo rico en arcillas puede actuar como un sello para el agua caliente subterránea, pero la presión termina por romperlo, liberándose en la superficie. Si bien el caso del géiser podría estar relacionado con un sismo ocurrido el 12 de enero en Coalcomán, Michoacán, los eventos sísmicos en Los Mazos tienen una explicación diferente.
El maestro Juan Manuel Sandoval Hernández, jefe del Laboratorio de Geofísica del CUSur, señaló que el calor interno de la Tierra calienta el agua que emerge en el géiser, estimándose que la fuente de energía se encuentra a unos 15 metros de profundidad.
Advirtió sobre la necesidad de analizar el posible aumento de agua en la zona para prevenir hundimientos asociados a estos eventos geotérmicos, así como monitorear la actividad sísmica y localizar fallas geológicas para evitar accidentes.
Conoce las noticias más relevantes en nuestro canal de WhatsApp
Finalmente, Sandoval Hernández recomendó a la población mantener distancia de los géiseres debido a las expulsiones repentinas de agua a alta presión y temperatura, lo que representa un riesgo para la seguridad. A pesar del peligro, también mencionó el potencial de la energía geotérmica para la industria en la región.