En 250 millones de años, México haría frontera con Venezuela en Pangea II (Video)

0
252
México haría frontera con Venezuela en Pangea II (Video)

En un escenario hipotético-futuro modelado por especialistas en geología, México haría frontera con Venezuela dentro de 250 millones de años. Esta posibilidad forma parte de la hipótesis de la formación de Pangea II, también conocida como Pangea Próxima, un nuevo supercontinente que se originaría por la lenta pero constante dinámica de las placas tectónicas.

Este fenómeno es consecuencia de la teoría de la deriva continental, que postula que los continentes no son estáticos, sino que se desplazan sobre la superficie terrestre. Así, el actual proceso de desplazamiento terminaría por cerrar el océano Atlántico y modificar radicalmente la configuración de los continentes.

Los estudios liderados por el geólogo estadounidense Christopher Scotese, a través del Proyecto PALEOMAP, han permitido trazar mapas hipotéticos sobre cómo podría lucir la Tierra en ese futuro lejano. En ellos, se observa cómo México estaría rodeado por lo que hoy se conoce como Centroamérica, el Caribe y parte del litoral sur de Estados Unidos.

El lago México, vestigio del Atlántico, quedaría como un remanente del océano entre las masas continentales fusionadas. Este cuerpo de agua reflejaría la desaparición progresiva del Atlántico, cuyas placas están siendo consumidas por nuevas zonas de subducción cercanas al continente americano.

En este escenario geológico, América del Norte colisionaría con África y partes de Eurasia. Esto generaría una extensa cordillera continental, semejante o incluso más imponente que el Himalaya, conocida hipotéticamente como la Cordillera Mediterránea.

El supercontinente resultante, Pangea II, estaría rodeado por un vasto océano global, similar al antiguo Panthalassa. Este océano, que podría denominarse Neopanthalassa, dominaría la hidrosfera planetaria y moldearía nuevos patrones climáticos y ecológicos.

El impacto de este cambio geológico tendría profundas consecuencias en la vida del planeta. La formación de Pangea II modificaría las corrientes oceánicas y climáticas, provocando zonas extremas de calor y sequía en su interior, mientras que las regiones costeras serían más húmedas y variables.

Aunque existen múltiples teorías sobre la forma final de Pangea II, como Novopangea, Amasia o Aurica, el modelo de Scotese es el más aceptado entre los geólogos que estudian la tectónica a largo plazo. Las hipótesis señalan que México haría frontera con Venezuela como parte de una nueva masa continental unificada.

El concepto de Pangea II no solo invita a imaginar una geografía radicalmente distinta, sino que también plantea preguntas sobre la evolución de las especies, el futuro del clima y la estabilidad del planeta a escalas de tiempo colosales.

Así, México haría frontera con Venezuela como resultado del inexorable movimiento de las placas tectónicas, recordando que la Tierra está en constante transformación, incluso si estos cambios solo pueden observarse a lo largo de cientos de millones de años.

Además de que México haría frontera con Venezuela, otros países que rodarían al país azteca son: Estados Unidos, El lago México, como último vestigio del océano Atlántico, Honduras, Belice, Guyana Francesa y Guyana.

Google news logo
Síguenos en
Adolfo Torres