Faltan alrededor de 60 maestros en Puerto Vallarta, principalmente en secundarias

La región Costa Sierra Occidental enfrenta un déficit de aproximadamente 60 maestros, siendo el nivel de secundaria el más afectado debido a la asignación por horas. Así lo indicó Ricardo Uribe Serrano, nuevo titular de la Delegación Regional de la Secretaría de Educación Costa Sierra Occidental (DRSE):
“Aproximadamente creo estamos cerca de los 50, 60 maestros que faltan en la región Costa Sierra Occidental en este municipio de Puerto Vallarta…”.
Uribe Serrano, quien asumió el cargo el pasado 1 de febrero, explicó que la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) gestiona los procesos de admisión semanalmente, lo que dificulta una cuantificación precisa de las vacantes. Sin embargo, ofreció una estimación:
“Es difícil cuantificarlo, porque la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) atiende los procesos de admisión cada semana”.
El titular de la DRSE detalló que la carencia de maestros se distribuye entre preescolar, primaria y secundaria, pero se percibe más en este último nivel debido a la forma en que se asignan las horas:
“…donde más se nota es en secundaria, porque en preescolar y primaria son jornadas, un maestro atiende toda la jornada, y en secundaria son horas, entonces a veces decir faltan 10 maestros en realidad no son, sino lo que faltan son diez horas que pueden ser atendidas por 1,2,3 o hasta por 10 maestros, en caso de temáticas como tutoría”.
Uribe Serrano también se refirió al proceso de asignación de plazas, cuya responsabilidad recae en USICAMM, aunque expresó su intención de optimizarlo:
“Desafortunadamente no es competencia de la DRSE…, esto se hace a través de un programa que se llama USICAMM, el cual creo en breve va a ser derogado o modificado a través del Congreso de la Unión, el cual provee a docentes a los diferentes planteles escolares, pero por diferentes situaciones burocráticas en ocasiones no llegan a tiempo los docentes, ese es el gran reto que tenemos: eficientar el mandar a los docentes a sus escuelas y que sus pagos lleguen a tiempo y en forma”.
Finalmente, mencionó el funcionamiento autónomo de las escuelas con el apoyo de diversas entidades y programas:
“Las escuelas son un ente autónomo, que a través de las asociaciones de padres de familia, Centros de Atención y Servicios (CAS), del programa ‘La Escuela es Nuestra’ y con los apoyos del Gobierno del Estado subsisten”.
También añadió una reflexión sobre las necesidades continuas de inversión en el sector educativo:
“Las escuelas son grandes hoyos negros, en los cuales usted siempre les va a estar invirtiendo, invirtiendo, invirtiendo y siempre van a necesitar más…”.