México aumentará envío de agua a Texas tras acuerdo bilateral con Estados Unidos

Foto: El Economista
México acordó aumentar sus envíos de agua hacia el estado de Texas, en los Estados Unidos. Esta acción busca compensar un déficit considerable en el suministro, que supera los 1,500 millones de metros cúbicos, una obligación establecida en un tratado bilateral que data de 1944.
Entérate: Donald Trump exige cumplir tratado Internacional de aguas o aplicará aranceles a México
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, confirmó la consecución de este acuerdo, resultado de varias semanas de conversaciones entre funcionarios mexicanos y el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau.
Este entendimiento llega después de que, el mes anterior, el entonces presidente estadounidense Donald Trump señalara a México por un supuesto incumplimiento del tratado, acumulando varios años de déficit en la entrega del recurso hídrico.
🚨#ÚLTIMAHORA | Acuerdo clave sobre el Tratado de Aguas de 1944entre México y EE.UU.💧
🌊 El pacto beneficiará a agricultores y comunidades en Texas, y sienta las bases para un plan a largo plazo.
Todos los detalles: https://t.co/Fg2Ws4exbi#Agua #RíoBravo #México #EEUU… pic.twitter.com/qAiS0X5ryt— Alejandro Cacho (@Cachoperiodista) April 28, 2025
Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, había sostenido que México había cumplido dentro de sus posibilidades, recordando la severa sequía que afectó el norte del país durante los últimos tres años, factor que limitó la entrega del agua en el volumen acordado.
Según la secretaria Rollins, este nuevo compromiso por parte de las autoridades mexicanas representa un avance significativo para asegurar que los agricultores de Texas cuenten con el agua necesaria para mantener sus actividades productivas.
En un comunicado oficial, la funcionaria estadounidense expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado, aunque enfatizó la importancia de mantener la colaboración con México para garantizar el futuro de la agricultura en Estados Unidos.
¿Qué acuerdos históricos hay entre México y Estados Unidos sobre el agua?
El tratado de aguas de 1944 sienta las bases para la distribución de las aguas de ríos internacionales entre México y Estados Unidos. Sin embargo, en los meses recientes, funcionarios y legisladores estadounidenses habían manifestado públicamente su preocupación por lo que consideraban un incumplimiento de México en sus obligaciones de entrega de agua.
📄 #COMUNICADO | México y Estados Unidos anuncian Acuerdo sobre las asignaciones de agua del río Bravo conforme al Tratado de 1944. 🇲🇽🤝🇺🇸
➡️ https://t.co/0JHhASHzrG#SomosMedioAmbiente pic.twitter.com/HhiaXNK1Cy
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) April 28, 2025
La parte estadounidense argumentaba que la falta de suministro había impactado negativamente a los agricultores de Texas, cuya subsistencia depende de este recurso para sus cultivos y actividades agrícolas.
México, por su lado, ha explicado que las condiciones de sequía que ha enfrentado el país han ejercido una gran presión sobre sus propias reservas de agua. Esta sequía severa ha sido resultado de una combinación compleja de factores climáticos, geográficos y humanos.
Cambio climático
El cambio climático ha desempeñado un papel importante, al generar temperaturas más elevadas y alteraciones en los patrones de lluvia, lo que ha disminuido la disponibilidad de agua en diversas regiones mexicanas.
Expertos señalan que fenómenos climáticos como El Niño también han contribuido a prolongados periodos de sequía al modificar los ciclos normales de precipitación.
Conoce las noticias más relevantes en nuestro canal de WhatsApp
A estos factores se suman la sobreexplotación de los recursos hídricos, el crecimiento urbano sin planificación adecuada y la falta de infraestructura para capturar y almacenar agua en zonas críticas, lo que ha agravado la situación.
La deforestación y la degradación ambiental también han reducido la capacidad de las cuencas hidrográficas para retener agua, incrementando la vulnerabilidad del país ante la sequía, afectando principalmente a la agricultura, la ganadería y el acceso al agua potable en numerosas comunidades.