Falta de recursos deja desprotegidas a víctimas de abuso sexual infantil en Vallarta y Bahía

Foto: Israel Torres
La zona metropolitana de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas enfrenta serios problemas en casos de abuso sexual infantil. De acuerdo con los últimos datos del Observatorio Turístico (OIT), se tiene una tasa en Puerto Vallarta de 5 por cada 10 mil habitantes.
Entérate: Empresarios de Puerto Vallarta se involucran en el combate al abuso sexual infantil
Desde una perspectiva municipal y por grupo poblacional, se estima una tasa de incidencia de un caso por cada 600 menores y uno por cada 700 niños, niñas y adolescentes en Bahía de Banderas. Sin embargo, ambos municipios también enfrentan la falta de recursos humanos y económicos para la prevención, procuración de justicia y defensoría de los menores que son abusados, así como para la reparación del daño.
Lo anterior fue externado por instituciones públicas, municipales y estatales de Nayarit y Jalisco en la cuarta sesión de la Mesa Colaborativa “Construcción de Agenda de Trabajo para la Atención Integral del Abuso Sexual Infantil”, el pasado 6 de marzo, convocada por la Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (AEBBA).
Estas instituciones gubernamentales, que son los primeros respondientes en este tipo de casos, celebraron los trabajos que se realizan en las mesas de colaboración; no obstante, coincidieron en que es necesario mayor recurso humano para enfrentar el crecimiento de la problemática.
La exigencia fue encabezada por una representante de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA) en Puerto Vallarta, quien manifestó que, por lo menos en los últimos ocho años, se ha mantenido la misma plantilla para atender los casos. Esto no ha permitido abarcar el crecimiento de los mismos, lo que aumenta la cifra negra, es decir, los casos no denunciados.
“Seguimos siendo los mismos en las mesas de ASI atendiendo los reportes que nos llegan las 24 horas (…) Yo le pediría a todos los que pueden dar números, cifras, yo les pido recurso humano, para que nos capaciten (…) La población ya aumentó, ya no podemos seguir trabajando con dos abogados, una trabajadora social y dos psicólogos”, reclamó.
La Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Nayarit, Cynthia Joselín Rodríguez Ramírez, también compartió que, en el caso de Nayarit, todavía no se cuentan con delegaciones municipales debido a la falta de partidas presupuestales, lo que no ha permitido la total intervención en los municipios.
Conoce las noticias más relevantes en nuestro canal de WhatsApp
Las más de 30 instituciones que trabajan rumbo a la Firma del Pacto Metropolitano contra el Abuso Sexual Infantil (ASI), propuesta por la AEBBA, que busca abordar el problema mediante la organización y generación de protocolos interinstitucionales y metropolitanos. Señalan que un factor clave a considerar es el recurso humano para que se inicie una ruta integral de prevención y erradicación de casos.
EU