Feminicidios en Puerto Vallarta: el rostro de la violencia de género en el paraíso turístico

Durante los últimos años se han registrado varios feminicidios en Puerto Vallarta, por lo que se pide justicia para las mujeres ultimadas
0
1822
Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Este sábado 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en Puerto Vallarta las mujeres se preparan con una marcha para exigir justicia por las mujeres caídas.

Padres, madres, hijos amigos, colectivos Feministas se reunirán en el parque de la Mujer ubicado en las confluencias de las avenidas Libramiento Luis Donaldo Colosio y Francisco I. Madero para finalizar en los arcos del Malecón.

Puerto Vallarta ha sido escenario de al menos 9 casos de feminicidios desde el día primero de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024, aunque existen discrepancias en los datos otorgados por el Semáforo Delictivo y la Plataforma de Seguridad del Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco esta última señala que se han registrado 8 mientras que el semáforo delictivo marca 9 casos.

Feminicidios durante los últimos 5 años según semáforo delictivo jalisco, la plataforma digital, señala que en enero del 2021 se registraron dos feminicidios, uno en enero y otro en diciembre, en el 2022, se registraron 5 feminicidios, uno en enero, uno en mayo, uno en agosto y dos en el mes de diciembre, este año fue el más atroz para las mujeres, en el 2023 se registró solo un caso, al igual que en el 2024 mientras que en este 2025, hasta la fecha no se han registrado casos de este delicado tema.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Mientras tanto, la plataforma de seguridad del Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco en su laboratorio de datos señala que desde el 2021 al 31 de diciembre del 2024 se habían registrado al menos 8 feminicidios, existiendo una discrepancia con los datos del semáforo delictivo.

El 13 de enero del 2021, una mujer fue asesinada en la colonia Benito Juárez, ella contaba con una orden de alejamiento en contra de su expareja, quien llegó hasta donde se encontraba y de manera artera la asesinó a puñaladas para después huir del lugar.

Fue el 27 de diciembre del 2021, en que una mujer se dirigía rumbo a su domicilio y fue interceptada por un sujeto en una brecha ubicada a espaldas de la Fiscalía, quien fue asesinada por un sujeto el cual se encuentra en espera de ser sentenciado por este artero crimen.

Durante el mes de mayo del 2022, una mujer fue encontrada sin vida al interior de un domicilio ya en estado de descomposición, ella se dijo había llegado acompañada de su pareja quienes rentaron este cuarto donde la mujer fue encontrada las autoridades continúan buscando al agresor.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

El 3 de mayo del 2022, una jovencita fue asesinada por su pareja en la colonia Primero de Mayo en la delegación de Ixtapa, la jovencita fue encontrada en el interior de su domicilio donde vivía con su victimario el cual actualmente se encuentra sentenciado.

Un caso que hizo sonar las alarmas fue la localización de una mujer al interior de una maleta en la colonia Primero de Mayo en Puerto Vallarta, la mujer había sido asesinada y su agresor la metió en una enorme maleta y la sacó a la calle donde fue descubierta por vecinos quienes avisaron a la Policía, las autoridades, luego de las investigaciones lograron capturar al agresor.

Otro de los casos donde una mujer fue asesinada por su pareja, fue la de una oficial de Transito de la Ciudad de México quien se hospedó junto a su pareja en un hotel de paso de la colonia Mojoneras en la avenida México y Guerrero, donde el cuerpo fue localizado por parte de personal del servicio de dicho hotel.

El Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, es una ocasión para reflexionar sobre los avances en materia de igualdad de género y para visibilizar problemáticas que aún persisten, como el feminicidio. Este término se refiere al asesinato de mujeres por razones de género y representa una de las formas más extremas de violencia contra las mujeres.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

En 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 848 víctimas de feminicidio y 2,591 homicidios dolosos de mujeres, sumando un total de 3,439 mujeres asesinadas en el país. Estos datos reflejan la gravedad de la violencia de género en México.

Particularmente preocupante es la situación de las niñas y adolescentes. De enero de 2015 a agosto de 2024, se registraron 798 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años en México. De estos casos, 60 ocurrieron en el estado de Jalisco, lo que lo posiciona entre las tres entidades con mayor incidencia en este grupo de edad.

Puerto Vallarta, ubicado en Jalisco, enfrenta desafíos significativos en materia de violencia de género. Desde 2012, al menos 99 mujeres han sido asesinadas de manera violenta en este destino turístico. En los últimos cinco años, nueve mujeres perdieron la vida de forma violenta en la ciudad, lo que ha llevado a que Puerto Vallarta cuente con una doble alerta de género debido a la violencia que viven las mujeres en la región.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, Puerto Vallarta ha organizado diversas actividades; Marcha #8M: Colectivos feministas convocan a una marcha el sábado 8 de marzo a las 5:00 p.m. en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La marcha contará con contingentes y se invita a la comunidad a participar.

Del 2 al 8 de marzo, se llevaron a cabo conferencias, entregas de reconocimientos y otras actividades que buscan visibilizar la lucha por los derechos de las mujeres.

Estas iniciativas buscan generar conciencia sobre la violencia de género y promover acciones que contribuyan a erradicar el feminicidio en la región y en todo el país.

Perla Fonseca Rodríguez, activista e integrante de Vallarta Fem, destacó que el 8 de marzo es un día de lucha y exigencia, no de celebración. Subrayó que, aunque ha habido avances en la lucha por los derechos de las mujeres, estos han sido lentos. Señaló que las nuevas generaciones han tomado un papel más activo en la defensa de sus derechos y que la llegada de una mujer a la presidencia de México es un hecho histórico, aunque aún queda un largo camino por recorrer en materia de igualdad de género.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Perla Fonseca

Fonseca resaltó la importancia de la representación de las mujeres en la política, afirmando que todavía no se les otorga el espacio que merecen. Mencionó que, en Puerto Vallarta, cada vez más mujeres se suman a las marchas y actividades del movimiento feminista, lo que refleja un creciente interés en la lucha por sus derechos.

Sobre la percepción de la violencia de género, indicó que aún existe una gran falta de comprensión sobre el problema. Lamentó que muchas personas minimicen los feminicidios y culpabilicen a las víctimas sin conocer el contexto detrás de cada caso. También criticó la falta de respuesta de las autoridades ante denuncias de violencia y acoso, señalando que en muchos casos las mujeres reciben amenazas sin que la policía actúe de manera efectiva.

Respecto a las alertas de género, afirmó que, aunque se han implementado algunos mecanismos, todavía falta capacitación para que las autoridades sepan cómo atender los casos de violencia contra las mujeres de manera adecuada. Enfatizó la importancia de educar a la sociedad para cambiar la percepción de que las mujeres son responsables de la violencia que sufren y erradicar micromachismos que perpetúan la desigualdad.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Como un avance significativo, destacó la Ley Olimpia, que protege a las mujeres contra el acoso virtual, señalando su relevancia en la era digital. Sin embargo, insistió en que aún hay grandes retos, especialmente en la falta de atención por parte de servidores públicos y cuerpos de seguridad ante casos de violencia de género en Puerto Vallarta.

Perla hizo un llamado a fomentar el diálogo y la educación tanto en hombres como en mujeres para generar mayor respeto y empatía. Aseguró que es crucial que las mujeres sepan que hay una vida más allá de la violencia y las invitó a buscar ayuda.

Por último, criticó el papel de los medios de comunicación, señalando que muchas veces utilizan titulares amarillistas que revictimizan a las mujeres. Destacó la necesidad de un enfoque más empático y responsable al informar sobre violencia de género.

En conclusión, Perla Fonseca resaltó que, aunque hay avances en la lucha feminista, aún persisten grandes desafíos. La educación, la denuncia y el trabajo colectivo siguen siendo claves para lograr una sociedad más equitativa y libre de violencia contra las mujeres.

Marisol Madero, directora de la red nacional de Prevención, explicó que los feminicidios en México están ligados a múltiples factores criminológicos, incluyendo la violencia estructural, los riesgos sociales, familiares e individuales, así como la falta de atención a estos problemas.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Marisol Madero

Indicó que no hay un perfil único de agresor, pero muchos tienen baja tolerancia a la frustración, escaso control de impulsos y conductas antisociales, aunque pueden aparentar una vida normal. Además, señaló que el machismo minimiza la violencia contra las mujeres y la impunidad la perpetúa, desmotivando la denuncia.

Sobre las señales de alerta en relaciones de riesgo, mencionó que la violencia inicia con pequeños actos de control, manipulación o agresión verbal y física, por lo que es crucial detectarlos a tiempo. Muchas mujeres no denuncian por miedo, desconfianza en la justicia y falta de apoyo inmediato.

Respecto al desempeño de las autoridades en la investigación de feminicidios en México y Jalisco, lo calificó como deficiente, ya que la falta de diligencia permite que los agresores continúen libres. Además, afirmó que el protocolo de feminicidio no se aplica correctamente, lo que afecta los resultados en las investigaciones.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Subrayó la importancia de la capacitación con perspectiva de género para evitar la revictimización y mejorar la atención a las víctimas. También destacó que, aunque hay avances en algunos municipios, la percepción social sigue siendo negativa por la persistencia de los delitos.

Enfatizó que la educación desde la infancia es clave para erradicar la violencia de género y fomentar la cultura de la denuncia, eliminando la tendencia de minimizar la violencia dentro de las familias. Asimismo, criticó el papel de los medios de comunicación en la reproducción de estereotipos y micromachismos.

Finalmente, recalcó que los movimientos feministas son esenciales para generar un cambio, aunque muchas veces son desacreditados. Como mensaje final, exhortó a las mujeres a buscar apoyo de personas e instituciones adecuadas y recordar que no están solas.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, la directora del Instituto Municipal de la Mujer en Puerto Vallarta, Sarahi Hernández, destacó que esta fecha debe ser un momento de reflexión sobre la igualdad y la erradicación de la violencia de género, más que una celebración.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Sarahí Hernández

Para conmemorar el día, se realizaron intervenciones en puntos icónicos de la ciudad, iluminándolos de morado, incluyendo el parque de las mujeres, cuya iluminación será permanente. Estas acciones buscan visibilizar la lucha por los derechos de las mujeres y generar conciencia en la comunidad.

Sobre la participación en marchas y actividades, Hernández señaló que es necesario aumentar la presencia de mujeres para honrar la memoria de las víctimas de feminicidio y fortalecer a las futuras generaciones. También hizo un llamado a las mujeres para que se acerquen al Instituto, un espacio seguro donde pueden recibir apoyo sin juicios.

El Instituto trabaja en campañas de prevención, visitando escuelas y colaborando con diferentes sectores para sensibilizar sobre diversos tipos de violencia, como la psicológica y económica. Además, se han instalado módulos de emergencia en la ciudad y se implementarán medidas de protección desde el ámbito municipal.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Entre los casos más comunes que atiende el Instituto están la violencia económica, los conflictos en divorcios y la violencia vicaria. Para ello, se ofrece asesoría legal gratuita, apoyo psicológico y talleres de empoderamiento enfocados en la independencia económica.

Finalmente, Hernández recordó que el Instituto atiende de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., pero también cuenta con una línea de emergencia disponible las 24 horas: 322 215 55 58, para que cualquier mujer en situación de riesgo pueda recibir ayuda en cualquier momento.

Saúl Gutiérrez Yerena, hermano de Liliana Gutiérrez Yerena, víctima de feminicidio en 2016, relata cómo este hecho cambió por completo su vida y la de su familia. Saúl recuerda a su hermana como una mujer alegre, amorosa y dedicada a su familia.

Feminicidios en Puerto Vallarta, el rostro de la violencia de género

Saúl Gutiérrez Yerena

El 4 de agosto de ese año, al no tener noticias de ella, la buscaron y la encontraron sin vida en su domicilio. Desde entonces, su vida ha estado marcada por la incertidumbre y la lucha por la justicia. Señala que antes del crimen no percibieron señales de alerta, aunque su hermana se había vuelto más reservada tras iniciar una relación con la persona que hoy es sospechosa.

Saúl critica la actuación de las autoridades, afirmando que la Fiscalía y la Policía Investigadora no realizaron su trabajo de manera eficiente, lo que obligó a su familia y a colectivos feministas a presionar para obtener respuestas. A pesar de los años, el caso sigue sin resolverse y no ha recibido información clara sobre el responsable.

Destaca el papel de las redes sociales en la difusión del caso y señala que, aunque ha habido avances en la lucha contra el feminicidio, aún falta mucho por hacer. Su mensaje es claro: las víctimas y sus familias no deben temer pedir ayuda y exigir justicia. Finalmente, pide que su hermana sea recordada como la mujer fuerte, cariñosa y alegre que siempre fue.

Google news logo
Síguenos en
Lupillo Arce Villaseñor