Campiglossa peregrina: La plaga “rara” de Calexico con origen en Nicaragua en 1995

Autoridades de EU aseguran haber encontrado por primera vez la Campiglossa peregrina, una especie documentada hace tres décadas por un entomólogo belga
0
370
Campiglossa peregrina o Dioxyna peregrina

El pasado 18 de febrero de 2025, Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) informó sobre el hallazgo de una plaga considerada rara en un cargamento de lechuga inspeccionado en Calexico, California. La plaga fue identificada como Campiglossa peregrina, una especie de mosca de la fruta que, según las autoridades estadounidenses, no había sido registrada previamente en su territorio.

Entérate: Descubren rara plaga en la frontera Calexico-Mexicali

Sin embargo, la existencia de este insecto ya había sido documentada el 15 de febrero de 1995 en Nicaragua por el entomólogo (especialista en el estudio de los insectos) belga Jean-Michel Maes, quien cuenta con evidencia sobre su hallazgo. Maes, doctor en Ecología y especialista en taxonomía de insectos, ha dedicado su carrera al estudio de diversas especies, incluyendo la Dioxyna peregrina, otro nombre con el que se conoce a la Campiglossa peregrina.

Captura de pantalla// Bio-Nica

El hallazgo en la frontera de California

El 8 de enero de 2025, un cargamento de lechuga de hojas rojas y verdes procedente de México fue inspeccionado en la instalación de carga de Calexico. Durante la revisión, especialistas en agricultura de la CBP detectaron un insecto inusual en las hojas de la lechuga, lo que motivó un análisis más detallado. Posteriormente, la plaga fue enviada al Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para su identificación.

“Descubrir una plaga única en su tipo en nuestro país es un logro notable. El papel de nuestros especialistas en agricultura seguirá ayudando a proteger nuestro medio ambiente y nuestra agricultura”, afirmó Roque Caza, director del puerto de la zona portuaria de Calexico.

Captura de pantalla// https://www.cbp.gov/

Finalmente, el 5 de febrero, el USDA confirmó que se trataba de Campiglossa peregrina, declarando este hallazgo como el primero en el país. Autoridades de CBP resaltaron la importancia de esta detección, subrayando su labor en la prevención del ingreso de especies invasoras que podrían afectar la agricultura y el medio ambiente en Estados Unidos.

Jean-Michel Maes y su investigación previa hace 30 años

A pesar del anuncio de las autoridades estadounidenses, el entomólogo Jean-Michel Maes ya había documentado la existencia de la Campiglossa peregrina en Nicaragua hace casi 30 años. Maes, quien llegó al país centroamericano en 1983, es fundador del Museo Entomológico de León y ha trabajado en la taxonomía de diversos grupos de insectos.

Captura de pantalla// iNaturalist

Parte de su información sobre esta especie se encuentra en el portal Natusfera, asociado a la red global iNaturalist y gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Según los registros, Maes identificó el insecto en 1995, aunque su información sobre la plaga sigue siendo limitada debido a la escasez de estudios específicos.

Medidas preventivas en la frontera México- Estados Unidos

Tras la identificación de la plaga en Calexico, las autoridades estadounidenses devolvieron el cargamento a México como medida precautoria. CBP recordó a las empresas importadoras y a los viajeros la importancia de declarar productos agrícolas al ingresar al país para evitar la introducción de especies invasoras. Además, instó a seguir los protocolos establecidos en la sección “Cómo traer productos agrícolas a los Estados Unidos” de su sitio web.

Conoce las noticias más relevantes en nuestro canal de WhatsApp

El hallazgo de la Campiglossa peregrina en la frontera de California ha generado un debate sobre el reconocimiento de descubrimientos previos y la importancia de la investigación entomológica a nivel internacional. Mientras tanto, el trabajo de especialistas como Jean-Michel Maes sigue siendo una referencia clave en el estudio de especies poco conocidas.

Autor

  • Efrén Urrutia

    Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el CEUArkos de Puerto Vallarta, con 13 años de experiencia en periodismo, comunicación estratégica y publicidad. He trabajado en diversos medios, incluyendo ACIR Noticias, Tribuna de la Bahía y en radio. Con diplomados en Transparencia y Rendición de cuentas, y en Periodismo Electoral, además de una certificación en Marketing Digital de Google. Actualmente, soy Editor Web en Tribuna de la Bahía y Tribuna de México, y mi enfoque profesional se basa en la credibilidad, ética y competitividad.

    View all posts
EtiquetasPlaga