Servicios de Salud de Nayarit llaman a no consumir moluscos por “Marea Roja”
![Moluscos por "Marea Roja".](https://storage.googleapis.com/tribunabahia/uploads/2025/02/Z3OYElrw-2-905x613.jpg)
Los Servicios de Salud de Nayarit informaron desde el pasado sábado 8 de febrero sobre la presencia de fitoplancton tóxico en las costas del estado, más conocido como “Marea Roja”, fenómeno que ocurre cuando hay floraciones de algas marinas. Debido a esto, se recomienda a la población evitar el consumo de ostiones, almejas, caracol, pata de mula, callo de hacha y mejillón.
LEER MÁS: Fragata portuguesa: Cierre de playas y riesgos
Ante esta situación, las autoridades han ordenado el “cierre precautorio” de las zonas de extracción, ya que en los muestreos realizados se detectaron altos niveles de toxicidad en los moluscos.
Se explica que el fitoplancton tóxico se filtra en el agua y es consumido por estos mariscos, los cuales, debido a su capacidad de filtración de grandes volúmenes de agua, pueden acumular niveles peligrosos de toxinas y causar envenenamiento en los humanos, su principal consumidor.
Por lo anterior, se recomienda:
✅ Evitar el consumo de ostión, almeja, pata de mula, caracol, callo de hacha y mejillón hasta que las autoridades de salud levanten el cierre precautorio.
✅ En caso de haber ingerido estos productos y presentar síntomas como diarrea, fiebre, náuseas, vómito, dolor abdominal intenso o dolor de cabeza entre 1 y 2 horas después, acudir de inmediato al centro de salud u hospital más cercano.
✅ No recolectar peces muertos en la playa.
✅ No entrar al agua si presenta un olor desagradable, color anormal, espuma, lama, esteras de algas, vetas similares a pintura en la superficie o la presencia de peces y otros animales muertos en la orilla.
✅ Mantener a las mascotas alejadas del agua contaminada, ya que tienen mayor riesgo de intoxicación por ingerir agua, algas o peces muertos en la costa.
Las autoridades de salud informaron que la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Nayarit (COESPRISNAY) y la COFEPRIS están realizando monitoreos en las playas para evaluar la evolución de la contaminación y emitir reportes sobre los niveles de toxicidad.