2 de octubre no se olvida: ¿qué pasó en la matanza de Tlatelolco de 1968?

La matanza del 2 de octubre de 1968 es uno de los episodios más oscuros de la historia moderna de México. Muchos lo conocen como “la noche de Tlatelolco”.
Y a más de medio siglo, sigue siendo un símbolo de impunidad, memoria y exigencia de justicia. A continuación, te explicamos lo que se sabe con respaldo oficial y qué preguntas siguen abiertas.
Lo que ocurrió esa noche del 2 de octubre
En la tarde del 2 de octubre de 1968, miles de estudiantes, maestros y ciudadanos se reunieron pacíficamente en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México, para exigir libertades políticas, fin de la represión y diálogo con el Estado.
En ese contexto, el Ejército Mexicano y un grupo paramilitar conocido como el Batallón Olimpia abrieron fuego contra los manifestantes, en lo que se denominó la “Operación Galeana”.
Testimonios, archivos desclasificados y documentos oficiales coinciden en que hubo francotiradores, detenciones masivas ilegales y uso excesivo de la fuerza.
El gobierno del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz negó inicialmente la participación del Batallón Olimpia, argumentando que su función era custodiar instalaciones olímpicas. Pero investigaciones posteriores lo desmintieron.
No existe un consenso oficial sobre el número de muertos ni heridos. Las estimaciones varían: algunos documentos sugieren más de 300 muertos, mientras otros estudios indican que la cifra podría ser mayor.
La CNDH ha calificado la matanza como una violación grave de derechos humanos, y en sus comunicados sostiene que hasta ahora no hay verdad ni justicia plena: sigue pendiente esclarecer la identidad de todos los responsables.imboliza otras injusticias no resueltas: desapariciones, represión política, violencia de Estado.
Pese a que ya pasaron casi seis décadas de lo ocurrido, los hechos se siguen recordando con manifestaciones en todo el país, pero con mayor intensidad en la Ciudad de México, donde ocurrió la masacre.
